08.07.2008. El Observatorio Astronómico Robotizado de la UPM/ASTROCAM, ubicado en la Facultad de Informática, participa el próximo 11 de julio en una observación divulgativa de los cráteres de la luna. La actividad se realiza en pantalla gigante en el museo Cosmo Caixa de Madrid. La retransmisión podrá seguirse en directo a través de internet.
El observatorio astronómico robotizado de Montegancedo, el primero de acceso público y gratuito, ha sido creado y desarrollado por un equipo de investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) dirigido por el profesor Francisco Manuel Sánchez Moreno.
El observatorio está instalado en el interior de una cúpula situada en la azotea del Edificio 6 de la FIUPM, en el Campus de Montegancedo, Boadilla del Monte. Dentro de la cúpula está instalada un telescopio de 10”, robotizado y automatizado mediante ordenador, y diversos equipos que sirven tanto como servidor de las aplicaciones web, como de conexión y difusión de las imágenes y vídeos que captan las webbcams dispuestas por la cúpula. Todos corren con sistemas GNU/Linux.
El observatorio astronómico robotizado se controla remotamente mediante un software denominado Ciclope Astro, que proporciona una serie de herramientas para experimentos astronómicos, creación de escenarios de este tipo y control de herramientas tales como, telescopios, cámaras y cúpulas de forma remota. El software está en su fase final de desarrollo y estará disponible en el segundo semestre de 2008.
El principal objetivo del observatorio robotizado es poder controlar hasta el más mínimo detalle de un proyecto astronómico, automatizando todas las tareas y haciéndolas accesibles y controlables a través de Internet.
Cráteres lunares
Tal como explica Astrocam en un comunicado, la formación de los cráteres lunares proporciona una información rica y variada sobre las etapas iniciales de la formación del Sistema Solar. Son la firma evidente de un pasado extremadamente violento con colisiones entre múltiples objetos de masas apreciables que liberaban energías enormes. El estudio de los cráteres lunares proporciona información sobre la masa del cuerpo impactante, su trayectoria, así como algunas ideas sobre la composición química del suelo lunar.